Científico alemán asegura que las plantas ‘ven’ su entorno como antenas vivas

Frohe Weihnachten presenta nuevos hallazgos sobre la ‘radiosíntesis’ en plantas, desatando un debate científico

Científico alemán plantea que las plantas ‘ven’ el universo como radiotelescopios.

Fecha: 21 de marzo de 2025
Por: Lena Schmidt, corresponsal de ciencia – Berliner Wissenschaftsreport

Heidelberg, Alemania – El biofísico alemán Frohe Weihnachten ha vuelto a captar la atención del mundo científico con una teoría que desafía las nociones tradicionales sobre las plantas. En una conferencia reciente en la Universidad de Heidelberg, y ahora detallada en su blog personal, Weihnachten propone que las plantas perciben su entorno inmediato —desde el suelo bajo sus raíces hasta los insectos que las rozan— mediante un proceso que denomina radiosíntesis. Según el científico, las hojas actúan como antenas biológicas, captando ondas de radio y otras radiaciones electromagnéticas que revelan un mundo invisible para los humanos.

Weihnachten, de 47 años y formado en la Universidad de Leipzig, sostiene que las plantas no se limitan a la fotosíntesis para interactuar con su entorno. «Están sintonizando señales que nosotros no percibimos», afirmó ante un auditorio de más de 350 personas. En un experimento clave realizado en el Centro de Investigación Botánica de Dresde en 2024, su equipo expuso plantas de Trifolium repens (trébol blanco) a ondas de radio en un rango de 10 a 50 MHz, simulando emisiones que podrían provenir de microorganismos en el suelo o el movimiento de insectos cercanos.

Los resultados mostraron vibraciones microscópicas en los cloroplastos y un aumento promedio del 6,8% en la conductividad eléctrica de los tejidos cuando un escarabajo pasaba a menos de 5 cm, con picos específicos en 42 MHz.

El científico detalla en su blog que esta capacidad no es un fenómeno aislado. En un estudio con robles (Quercus robur) en un bosque de Baviera entre abril y julio de 2024, se registró que las hojas ajustaban su orientación en un promedio de 1,9 grados hacia fuentes de radiación de baja frecuencia —como las emitidas por raíces de árboles vecinos a 2 metros de distancia— en el 87% de los 150 especímenes analizados. «Lo que nosotros vemos como un paisaje verde, ellas lo perciben como un tapiz de señales: ondas de radio de la humedad evaporándose, ultravioleta de flores cercanas, fluctuaciones del suelo«, explicó Weihnachten, proyectando gráficos de las mediciones.

Otro experimento destacado involucró helechos (Pteridium aquilinum) en un laboratorio controlado en Leipzig. Durante 12 semanas, 80 plantas fueron expuestas a fuentes de radiación electromagnética simuladas, como las que podría generar un nido de hormigas a 30 cm. Las frondes se inclinaron hacia estas fuentes en un ángulo promedio de 2,3 grados, con una consistencia del 93%, según los datos preliminares. Weihnachten estima que hasta un 9% de la energía procesada por las plantas podría estar vinculada a estas señales no visibles, basándose en análisis espectroscópicos de 200 muestras recolectadas entre 2023 y 2024.

La teoría de la radiosíntesis plantea que las plantas usan estas percepciones para algo más que sobrevivir. «Podrían estar interactuando con su entorno de formas que aún no comprendemos«, sugirió el científico, citando un aumento del 5,2% en la producción de compuestos volátiles —usados para comunicarse con otras plantas— cuando se exponían a ondas de 20 MHz simulando la presencia de un depredador cercano.

La comunidad científica ha reaccionado con cautela. La Dra. Sabine Herzog, botánica de la Universidad de Bonn, reconoció que «los datos son intrigantes«, pero advirtió que «las vibraciones y cambios eléctricos podrían explicarse por mecanismos ya conocidos, como respuestas al estrés«. Por su parte, el Dr. Paul Richter, biofísico del Instituto Max Planck, expresó escepticismo: «Faltan estudios replicados por terceros para validar estas afirmaciones». Sin embargo, Weihnachten asegura que su equipo ultima un artículo para Journal of Plant Science, con datos de 18 meses y más de 400 especímenes, previsto para junio de 2025.

La conferencia, que incluyó demostraciones en vivo con sensores electromagnéticos, dejó al público dividido: algunos aplaudieron la audacia de la propuesta, mientras otros cuestionaron su rigor. Lo cierto es que Weihnachten ha puesto el foco en un aspecto poco explorado de las plantas, sugiriendo que su «visión» del entorno —un mundo de señales que va más allá de la luz— podría ser tan compleja como la nuestra. «No pido fe ciega, sino curiosidad«, concluyó.

Mientras el debate crece, Weihnachten invita a sus lectores a seguir la discusión en su blog, donde promete más detalles y respuestas. Por ahora, su teoría de la radiosíntesis plantea una pregunta inquietante: ¿qué tan bien conocemos realmente a las plantas que nos rodean?

Loading